lunes, 7 de diciembre de 2009
reflexión
Diferente autores sobretodo franceses se plantean el fin del sujeto desde una perspectiva “posmoderna” que en resumidas cuentas se refiere al fin del reconocimiento de lo un criterio objetivo y de categorías de verdad. Esto se fundamenta en la mal interpretación de teorías físicas como la indeterminación de Heissenberg, o principio de incertidumbre que afirma que no se puede determinar, simultáneamente y con precisión arbitraria, ciertos pares de variables físicas, como son, por ejemplo, la posición y el momento lineal (cantidad de movimiento) de un objeto dado. Este principio hecha por tierra las conclusiones sobre el observador de la “filosofía mecánica”. Lo fundamental de esto es que es el observador, el sujeto observante el que modifica el objeto al observarlo, es decir no es que el conocimiento no exista, sino que esta directamente relacionado con el acto de conocer, es decir se vuelve a invertir, como en antepasado alquímico de las ciencias, el lugar del observador, vuelve a encontrarse el sujeto ligado al mundo, y es solo en la constitución de un sujeto libre (como el despertar de la subjetividad libre de Hegel) desde donde se puede crear y consensuar un el mundo, considerando los ciclos y dinamicas de flujos del mismo como veremos mas adelante. Es decir los mismo argumentos que se malinterpretan para llegar a la conclusión de que no hay sujeto posible los que verdaderamente nos dicen, ¡lo único posible es el sujeto y su responsabilidad! Este llamado nos hace tener que retomar el peso de nuestros actos y lugar en el mundo, y hacernos cargo de el. No vernos como ajenos a los procesos y sucesos en que nos vemos inmersos sino como co-creadores de la realidad, por lo tanto responsables de la misma. Es decir le devuelve también el lugar a la razón no como racionalidad mecánica ni “instrumental” en términos de Habermas sino en cuanto facultad deliberativa y responsabilidad del individuo (y validez y legitimidad del otro).
Desde otra perspectiva la Teoría General de los Sistemas (T.G.S.) propuesta, más que fundada, por L. von Bertallanfy (1945) aparece como una meta teoría, una teoría de teorías (en sentido figurado), que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.
Al igual que el materialismo dialéctico pretende validez universal, y es muy interesante porque hasta el momento ha demostrado aplicabilidad y coherencia. Nos plante que toda configuración de la materia se agrupa en ordenes de sistemas que cumplen con ciertas características definidas:
Según Bertallanfy, sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas. De ahí se deducen dos conceptos: propósito (u objetivo) y globalismo (o totalidad).
•Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
•Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambio y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.
•Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.
•Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.
Una organización podrá ser entendida como un sistema o subsistema o un supersistema, dependiendo del enfoque. El sistema total es aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. Los sistemas pueden operar, tanto en serie como en paralelo.
De acuerdo a estos parámetros nuestra observación de los fenómenos deja de ser la observación alienada en base a objetivos específicos como los deseos o anhelos o impulsos sino que los objetos se encuentran relacionados entre sí (todos) teleológica y pathologicamente, es decir nos encontramos nuevamente frente a una unidad viva de la materia y la energía, donde nuestros actos repercuten no solo en el objeto de nuestra acción sino que en el conjunto de la vida misma, si sumamos la anterior noción de responsabilidad del sujeto mas la perspectiva de unidad sistémica de la realidad nos encontramos frente a un panorama mucho mas complejo que el nihilismo, y en caso de falta de información y de coraje mas angustiante aun, nos encontramos frente a la necesidad de reconstruir el mundo y los mundos posibles en conciencia no solo de la unidad de la propia conciencia o Razón, también frente a la legitimidad del observador inmanente o la razón del otro, mas el hecho de que estamos inmersos en sistemas de sistemas que funcionan sinergia, es decir, por ejemplo , dejar de destruir los ecosistemas para provecho económico, dejar de solventar sistemas no simbióticos ni sinérgicos (como los sistemas políticos que han devenido en el presente del mundo) y la capacidad tremenda de redefinir por completo nuestra forma de vivir, quizás, muy parecido a como Marx pensó el mundo en su juventud, en los manuscritos económico filosóficos. Es decir la simbiosis en la relación entre el hombre (y la mujer) con nosotros mismo, como seres sistémicos y sinérgicos, los otros como otros legítimos, y nuestro medio natural como sistema perfecto que nos provee de todo lo necesario para vivir si respetamos sus ciclos y flujos sistémicos, lo único que impide este proceso son dos cosas, el desconocimiento por parte de la población común (la bajada de estas teorías al sentido común) y los intereses de poder que arrasan con la vida de nuestro planeta.
Cabe resaltar que nuestra vision, nuestra perspectiva de vision, el lugar desde donde nos situamos al observar, produce lo que sea que percibimos, es decir, es decir definimos (de dar fin, dibujar, delimitar) la realidad que percibimos esta mediada por la definicion que hacemos de nosotros mismos como observadores, y por las convenciones que son la unica realidad colectiva posible a nivel interpretativo intelectual, si bien sabemos ciertamente que la realidad presenta sustratos que nos son comunes como la dimensión emotiva que nos da cuentas de la realidad del otro mas alla del lenguaje, y mas cerca de esto ultimo que del lenguaje se manifiesta el ser, propio y de los demas entes y seres sintientes, en su integridad trascendetal y su unidad sistemica que como vimos tiende siempre en un estado natural a la simbiosis (hacerse bien a si mismo y los demas) , y en el caso de los humanos, tenemos la posibilidad de situar nuestro observador, nuestra perspectiva de percepción de la realidad, en
en el punto de nosotros mismos desde el cual los fenomenos, lo que se nos aparece, nos produce naturalmente dos reacciones humanamente naturalez, asombro y respeto, quizas cerca de lo que San agustin nombraria como “Entelequia sensible”.
Interpretaremos en este texto el asombro (aunque para muchos incluso para mí en este momento quizas hablar y filosofar sobre el podria interpretarse como una forma de negarlo) como aquella interior sensacion de presencia no instrumental, no asociativa sino testimonial, no interventiva sino facilitadora quizas del proceso que sea que se nos este apareciendo, como la curiosidad profunda por conocer sin los agregados psíquicos sociales del poseer y el intervenir, sin los impulsos aprendidos del cambiar lo observado y toda la serie de impulsos que nacen de la perspectiva de observacion que se establece bajo las categorías dicotomicas del lenguaje y la conciencia dividida de si misma y de la nocion intuitiva de unidad natural con la totalidad.
E interpretaremos el respeto como una forma o consecuencia natural de la perspectiva de observación asombrada (y asombrosa) como producto de la sensibilidad.
Como vimos en la explicacion sobre la indeterminación la presencia de la conciencia modifica lo observado (y la perspectiva de observacion como vemos mas arriba) y es por esto que por ejemplo al hacernos concientes de procesos fisicos como la respiracion, los modificamos, aunque tambien podemos vovlernos testigos de la misma sin alterarla, practica comun en la meditacion en muchas escuelas, o como cuando nos volvemos concientes de la postura corporal tambien tendemos naturalmente a mejorarla asi cuando nos volvemos concientes de la razon de los impulsos que se nos presentan internamente tendemos a aceptarlos o rechazarlos si es que nos parecen coherentes, o a inventar excusas para justificarlos en caso de impulsos incoherentes que queremos mantener.
El doctor R.D. Laing en su libro “el yo dividido” se plantea lo esquizoide de la perspectiva de observacion moderna como una desvitalizacion, producida por la proyeccion de un si mismo falso que se manifiesta en un espacio tiempo inexistente, una ilusion hormonal generada mentalmente por la ansiedad y el miedo que son hormonalmente, lo mismo. Que que a la vez esta terriblemente identificado con el propio cuerpo. En esta dimension inexistente de la realidad no nos hacemos presentes en la dinamica sistemica del mismo y sus procesos, tenemos una percepcion irreal y prducimos una acción futil. Mientras que plantea la interaccion sana como un si mismo corporalizado y vital (testigo de su cuerpo), que accede a la realidad a través de una percepción real y produce una acción significativa, frente a un otro legítimo.1
Ambos esquemas nos presentan el primero un si mismo desencantado del mundo y de si mismo en lo que llama un falso sistema de si mismo, mecanizado e irreflexivo. El segundo grafica una relacion sana con si mismo, el fenomeno y la alteridad.
Nos planteamos entonces la necesidad de sanar nuestra perspectiva de vision y nuestra relacion con nosotros mismos, la alteridad, y el mundo.
Esta tarea de revertir años de estimulos que van exactamente en direccion contraria a este proposito seria y es mucho mas facil si nos planteamos la sanacion, liberacion y revolucion que implica el sanarnos como proceso colectivo, en aprendizaje colectivo, cambiando el juicio y la competencia por la compasión y la pazciencia como valores humanos necesarios para evolucionar, y el conformismo por el coraje.
Espero que este pequeño documente que me sirvio mucho escribir le sirva tambien a alguien al leerlo!
Hans Knaak Ugas
miércoles, 17 de junio de 2009
algunas cosas nuevas
Como te vistes de brisas
Arbol enhiesto, orgulloso
Sonríes al pasar de los niños
Y el misterio susurra nombres indecibles
Entre tus hojas con el viento
Y ni una de esas hojas mueven los hipnotizados hipnotistas
Aquellos que nunca conocieron su madre (gran madre, naturaleza, sabiduría)
Q en su danza sublime sustentadora, con las exhalaciones histericas de ellos
Produce el nectar pranico que todo lo vitaliza!
¡Mesetas y montañas
Sombras y laderas aladas de la tierra
Tus senderos nos conducen
A nuestras propias cumbres
Tus arroyos nos regresan
Claridades presentes y el antiguo
Ancestral encontrarnos
Libres y silvestres
Completos, vigorosos y brillando!
lugar del este
Lugar del este
Horizonte del amanecer
En cuya matriz se alza
Jubilosa e iluminando
La estrella del la mañana
Imagen del hijo del cielo
Perimer astro en aparecer
Q permaneces hasta el alba
Anunziando el nuevo
Mostrando el el florecer de un neuvo sol
Casa de lo nuevo
Lugar del nacer
¡muestra los colores de la aurora!
¡azul añil calypsos y celestes!
paisaje vivo en avda alemania
Una vida en medio de la vida
Camino
En medio de lo que permanece
Lo que continua
Lo que sustena
Nutre y crece
Protegido
Entre ruidos y pulsiones
Escucho cantos y respiros
Pulsos
El sagrado ritmo de lo viviente
El perdon es el mas alto de los actos
Nos libera a nosotros mismos
De los pesos que no le corresponden al espiritu
Para enfrentar el presente sin miedos ni culpas
Verdadero ejemplo del hijo del cielo
Jesús el cristo o el buda sakyamuni
No hay pacto que no quede disuelto
En la suprema libertad del espiritu de dios
Omnisciente, omnipresente, eternidad del presente continuo
Porque lo la union de lo dividido con lo dividido
Luz y sombras o sombras con sombras se desvanece
En la pura luz
El observador deja de estar identificado con lo observado
Y la danza harmonica de lo multiple
visto desde su unidad constituyente
se manifiesta,
no hay peso que nos amarre
ni amarra que nos detenga
y esto es un derecho de nacimiento.
otras reflexiones
- Los limites de la conzienzia estan determinados por las categorías (dicotomicas y dialecticas) con que medimos la realidad, a eso se refiere el maestro cuando les dice a los fariseos “ustedes son los que perteneces a los arcontes de la ley a quienes sirven”: es decir, las categorías mediante las cuales nos div rigidas sino permeabos forma a la realidad no son rigidas sino permeables y en constante construccion (por eso la revolucion es posible en todas sus dimensiones) y es esta dinamica la que determina el niver de enajenación (estar en otra cosa) o de presenzia en la percepción de la realidad en su infinitamente gozoza e inabarcable magnifizenzia.
- De acuerdo a lo anterior, relacion entre sensación de pertenecer (ser) v/s pertenencia (tener) movimiento y tiempo:
El tiempo es directamente proporcional a cuan divididos nos encontremos epistemologicaemente de la realidad presente (inmanente y trascendente) pues esta, nuestra percepción del tiempo, corresponde a la cantidad de proyecciones de imágenes y categorías divisorias que manifestemos en un periodo determinado referencial.
viernes, 1 de mayo de 2009
un microgenesis poema en ingles
emanation created
myriads of angels where made
by th will of the father
to create worlds and beings trough the power of word
blessed with powerfull wings and from thunder´s fire their swords,
some of them saw the men
that resemble the father
"they can feel when they touch"
is what they said to the others
"in that touch there´s a secret"
a brighten one tought
that is higher than stars
that is grace from above
so the ones that where only from a mental nature and form,
words and tought but not love,
becouse thats spirit holy envestment,
took the men and confused them
taking power from guilt and judgment
when theres no conscience love, there´s law,
thats for uncounscent cretures to crawl,
they made man live in fear,
and in shame, in the dark,
so they cuouldn´t look above
to the father nor his art
wich is how he bestowed every matter with grace
perfect balance indeed
allways gowing and blessed
and she constantly sings
in flowers and fruits
praises to the almighty
his consort, in bloom.
Is that one magic kiss
ever present and bright
that the truth loving seekers
have found in their lives
in the lips of their love´s
in the warmth of the friends
and in the nupcial embrace that shows
a heavens glance
int the taste of the fuit´s
or the sight of the mountain
there is god and his wife
singing
" come along, join us, son"
in that path there´s a secret
that no one can reveal
becauseits written in silence
that you can only feel!
domingo, 22 de marzo de 2009
sogas
Esconden la gran unión y sentido inmanente
Imágenes y proyecciones
Ay como esta en nuestras mentes
De que forma mostrar lo que no puede ser mostrado
Para compartirlo
Como llegar y luego permanecer
A la cima del si mismo
Donde se ve como todo es amor
Donde se siente que todo es amor
Para respirar el amor inmaculado
Para movernos en la danza sublime
Para encontrarnos, para volver,
Para liberarse
madurez
Así no se delega el poder en formas mentales colectivas que centralizan la energía sino que su flujo directo desde el interior de nosotros permite a nivel mental el descubrir la comprensión como asimilación del significado de los simbolismos que encierran aportes a este proceso de conocerse y conocer las dinámicas a través de las cuales se desarrolla la manifestación y la percepción.
Este estado de asimilación y creación no instrumental se experimenta desde que nacemos hasta que la sociedad nos enfrenta a un cúmulo de estímulos traumáticos de distinta índole frente a los cuales reaccionamos mediante dos facetas, una instintiva primaria (como reacciones al dolor, hambre, frío, etc.) y otras que consisten en mecanizaciones asociativas que constituyen posteriormente el estado de neurosis propio de la sociedad poscapitalista, y que son en definitiva imágenes mentales socialmente construidas con fuertes cargas simbólicas que por lo mismo modifican la realidad emocional y mental fuertemente.
En lo individual nos referimos a las imágenes que constituyen el si mismo descorporalizado (R.D. Laing, “El Yo Dividido”), imágenes y concepciones con las que proyectamos nuestro ser a expensas del momento presente, y que producen una “desvitalización generalizada” producida por una percepción irreal y una acción fútil, basadas en la escisión del si mismo interior y su relación directa con la realidad que se traduce en percepción real, acción significativa y el estar presente de un si mismo corporalizado y vital.
Y en lo colectivo nos referimos a la creación y validación de ideas fuerza que producen el mismo fenómeno de desvitalizacion tanto en lo personal como en lo colectivo, imágenes mentales que postergan nuestro estar presentes y a quienes les atribuimos valores (relativos o absolutos) con los cuales modificamos la realidad a nivel mental y emocional y a las cuales en el fondo delegamos nuestro propio poder creador y presente.
He ahí lo importante y trascendente de la llamada universal y transversal a todas las culturas de liberarse de este proceso, como por ejemplo, Jesús el Cristo, (tanto en los evangelios como en los apócrifos como los de Nag Hammadi) se refiere en otros términos a esta dinámica con el llamado a conocerse a si mismos y no jurar por ejemplo, En los vedas un proceso parecido se denomina “separar los sentidos de los objetos de los sentidos” liberando la mente del valor residual de esa vinculación.
Crisol de luz orgánica solar
Que danzas en el continuo de la materia vivificada
Canto sublime presente y distante
Distante hasia adentro
Se que lo numinoso
Lo sagradamente humano
Lo divino
Vencerá las ilusiones fugaces de la asociación
Aquellos que han ido hasta la cumbre
De si mismos
Valle inverso de jardines de aguas corrientes
Éter inmutable de claridad perenne
Asisten a quienes esperan el despertar
Dejan trazos y huellas
Que desde lo temporal apuntan hasta el infinito.
algunas observaciones (viva la revolucion del espiritu)
La separatividad implica contextualizar, me refiero a que la visión limitada produce (lógicamente) un observador o sujeto y la objetivizacion de lo observado… las características que atribuimos a lo que observamos genera sus limites mismos incluyendo la forma en que nos observamos a nosotros mismos, y las categorías con que medimos y observamos la realidad, es así como el tiempo, el espacio y todo lo que desde una perspectiva moderna consideramos objetivo dependen absolutamente del valor que le atribuimos y esto es sabido a nivel de sentido común de los niños y adolescentes, pero negado por quienes viven del valor de objetividad que pueden otorgar convenidamente a los objetos que estudian o producen y el otro lado del sentido común se rige por estos criterios y les otorga conciente o inconcientemente carácter de principios absolutos.
Podríamos hacer un paralelismo en relación a esta perspectiva de visión trascendente con el principio de profundidad de campo de la fotografía, principio que indica los limites de focalización de la imagen, y como las cámaras reflex tienen una profundidad de campo limitada y determinada por la configuración de su foco, que funciona excluyendo lo cercano por lo lejano y viceversa, mientras el principio antiguo de cámaras estenopéicas (que solo implica el uso de un orificio o estenopo en una estructura oscura en cuyo fondo se refleja la imagen) no concentra la entreda de luz excluyendo parte de la imagen proyectada sino que recibe la totalidad de la luz reflejada en la imagen frente a la que se encuentra.
Definiremos una fuerza inconciente que parasita de nuestro potencial de estar presentes y concientes en la realidad de manera cabal y me referiré a ella con el nombre de inercia. La inercia es una fuerza que afirma negando y niega afirmando, confrontada en si misma, es la energía del roce, de lo que esta en conflicto constituye el conflicto y se alimenta del conflicto. Es la fuerza de la opocision dicotómica que mantiene al observador lejos de la perspectiva conciente o trascendental del sujeto, identificándolo con la situación de conflicto a nivel somático o con las estructuras y categorías de pensamiento a nivel mental, los criterios que definen (forman) la realidad como la conocemos. Esta identificación con criterios que a través de la socialización y la respuesta a estímulos repetitivos van condicionando nuestra relación con el medio esta sustentada en reflejos de respuesta endocrinos y hormonales, que no son instintivos sino socialmente adquiridos, y que derivan nuestra energía psíquica o nivel de atención de un estado de alerta y cogniciente en el presente continuo de acuerdo a la armonía sistémica en que se desarrolla el existir a solo reaccionar repetitivamente en base a estímulos anteriores, mecanizando nuestro existir y perdiendo el poder creador que nos es propio.
Es así como por ejemplo una situación de conflicto siempre deja afuera variables desde una perspectiva excluyente, dicotomizada y dialectica. Pero el observador que es capaz de percibir la manifestación de estas estructuras subjetivas que condicionan la percepción y esta en si mismo ajeno a ellas, es capaz de en el momento en que toma posición y altura de visión frente a lo dicotómico, al volverse testigo de lo que esta dividido, se encuentra a si mismo conciente o inconcientemente mas allá de lo dividido, y trasciende por lo alto solo por tomar posición critica frente a los factores subjetivos que lo condicionan, dejando atrás esa confrontación, encontrando encontranse en su relación con el contexto desde una perspectiva amplia y desligada de objetivaciones que parcelen y parcialicen su relación con la alteridad y el contexto sino situando su manifestación en su ser parte (pertenecer) y ser testigo (ver-sentir) en un momento del presente continuo que es un instante del infinito y cuya finitud limitación o densidad depende de los valores mentales que sean atribuidos a lo observado y que produce la objetivación del sujeto al delimitarse, definirse, a si mismo y de la realidad al ser objetivada por el.
Nominem mater morphes
Entonces en la definición esta el límite, Numa y rupa recitan los vedas (principios universales de nombre y forma que niegan el carácter absoluto de la realidad divina) y toda partícula de espíritu, significado y sentido, que sea materializado en pos de valores finitos puede ser liberado en pos del infinito al que pertenece como contexto verdadero, y siempre presente, inmanente y trascendente a la vez. Cambiar de perspectiva de visión es una cualidad fundamental e irrenunciable de nuestro libre albedrío o capacidad cognitiva y de contacto con la realidad, de decidir, momento a momento cuales de las infinitas posibilidades de percepciones y realidades construir y descubrir. Las dialécticas subjetivas y objetivas de dominación solo son válidas en tanto son legitimadas por ambos dominadores y dominados y ambos son igual de esclavos de la dinámica inerte de dominación en si misma, se constituye en un círculo vicioso que no tiende al avance y relación simbiótica sino permanece en pos de mantenerse en el tiempo sin reflejar un verdadero desarrollo sistémico en tanto avance en beneficio de las partes que componen su funcionamiento, en una perspectiva enajenada y enajenante y evidente doble vinculo de la relación de poder, como entre el que domina y el que es dominado no solo existe su relación de desigualdad sino como sobre ambos se yergue la dominación en si como dinámica de falso contexto, encegueciendo a ambos, enajenando a ambos, amos y esclavos victimas de la dinámica de esclavización (en condiciones aparentemente mas ventajosas para unos que otros en lo evidente) en ambos la falsa noción de si mismo les impide el natural proceso de trascender propio del sujeto humano cogniciente-sintiente.
El clásico problema sociológico mencionado pero no tratado por Marx y Weber que dice que “la racionalización de las relaciones sociales produce irracionalidad en la vida cotidiana” es un producto de la lógica dicotómica anteriormente descrita y como los limites impuestos racionalmente excluyendo y reprimiendo por un lado y fomentando la enajenación por otro produce innegablemente seres en constante conflicto consigo mismos y con su medio dado el alto nivel de frustración y tensión producto del constante conflicto producido por una realidad sobrepuesta a fuerza y violentamente sobre nosotros.
Jiddu Krishnamurti habla como entre las distintas formas de acción violenta esta el obedecer. Obedecer se constituye como acto violento desde el momento en que nuestra voluntad en conducida e inducida a manifestaciones que no nacen necesariamente de nuestro propio impulso creativo y conciente sino que se limitan a lo reiterativo y condicionado.
El paradigma industrial de consumo con la producción en serie como dinámica de trabajo partir del s.xix que se refleja en cada uno de los aspectos de la sociedad en tanto proveedora de bienes, no solo coarta al trabajador que ve su fuerza de trabajo restringida o exigida a lo que podríamos llamar una mecanización que produce no solo gran cantidad de estrés sino que limita a la repetición bajo el concepto de monetarizar el factor tiempo, abstrayendo al individuo de no solo de su dimensión creativa material en tanto disposición fisiológica y corporal (ergonómica) al bienestar y a la creación de lo nuevo que podría nacer de su percepción de ese momento único sino también de su capacidad reflexiva creativa de concebir el mundo y a si mismo de otras formas. Incluso es asombroso como los movimientos obreros con todo lo que han logrado en su intento de humanizar las condiciones de los mismos creen que encuentran su límite en el peligro de concebir el lugar de si mismos no como hombres creadores totales sino como obreros, legitimando así la estructura de dominación objetiva y subjetivamente, en vez de fortalecer su capacidad inquisitiva para plantearse la pregunta de que son, invitandolos a descubrir su latentes ilimitadas capacidades creativas y perceptivas humanas y posibilidad de acceso a otros modos de vida.